Javascript DHTML Drop Down Menu Powered by dhtml-menu-builder.com

 

La trilla

 

¿Que era la trilla?. Dice el DRAE que era quebrantar la mies tendida en la era, y separar el grano de la paja.

¿Con qué se trillaba? Con trillos tirados por vacas, burros, mulos o caballos.

Esto definido tan sencillamente, seguía un proceso más o menos establecido y transmitido de generación en generación. Una vez que el cereal era acarreado desde las tierras, se juntaba en las eras en forma de lo que denominábamos "parvas". Antes de comenzar la trilla, las parvas se comenzaban a "esparramar" que basicamente onsistia en deshacer los haces y exparcirlos. Lógicamente, y en función del tamaño de la parva, se expacía de varias veces en función de como fuera la trilla. Las ataduras de los haces se cortaban con las hoces y como todo o casi todo, "esparramar" tambíen tenía su técnica y o habilidad. Como ayuda para llenar todo el círculo, se utilizaba la tornadera. La parva se extendia en forma circular de aproximadamente unos 15 o 20 metros de diámetro.

Por lo general, lo primero que se trillaba, eran las algarrobas. Para los cereales no había criterio de orden; se comenzaba por la parva que se creyera oportuno, más estrobara, etc. sin tener en cuenta un tipo de cereal y otro.

Tras las agotadoras jornadas de la siega se iniciaba la trilla, para conseguir algo tan esencial como separar el grano de la paja.

trillandoLa mies se extendia en las eras formando parvas y por ellas se pasaba reiteradamente el trillo tirado por mulas, burros, vacas, bueyes... hasta que los largos tallos eran reducidos a paja y las espigas quedaban desgranadas. Conseguido esto, se recogía la parva y se esperaba a que corriera el aire para "aventar": con una pala de madera se lanzaba hacia arriba el cereal trillado para que el viento se llevara la paja, mientras que el grano, más pesado, caia directamente al suelo, dispuesto para meterlo en costales, y que la parte que se hubiera decidido convertir en harina viajara al molino.

Al pie de las parvas se alzaban los sombrajos: estacas de madera clavadas verticalmente a modo de columnas, y unos travesaños hotizontales cubiertos con ramas. Servían de protección en las horas de más sol, en ellos se guardaban los enseres de la comida, se mantenían al fresco los imprescidibles botijos y eran el punto de referencia de cada uno de los grupos.

Las labores de trilla requerían un indudable esfuerzo, pero aún así permitían algunos placeres como conversaciones y cánticos a la noche, entre los que se quedaban allí para guardar el grano, dispuestos a amontonarlo y cubrirlo en caso de tormenta. Y también el disfrute de los niños sobre el trillo acompañando a los mayores, o solos añadiendo algunas piedras que aumentaran el peso, si eran lo suficientemente hábiles como para gobernar el tiro, y reconocer en el comportamiento de los animales sus necesidaes fisiológicas, y sacarlos de la parva en el momento adecuado, o colocar una pala de forma que evitara que se ensuciara el grano.

Los trillos estaban formados por una superficie de madera con su extremo delantero curvado (como un esquí, aunque sin remate puntiagudo) y pequeñas piedras de aguzado corte incrustadas en su parte inferior, destinadas a seccionar los tallos del cereal. Famosos eran los fabricados en Cantalejo (Segovia) cuyos habitantes recorrian las ferias de meseta vendiendolos.

Finalizada la trilla se juntaban el grano y la paja en montones alargados que denominábamos "parvas".

Para reunir la parva se utilizan, junto con algún apero específico (tornadera, aparvadero...) una serie de piezas polivalentes como las horcas, palas, rastras y rastrillos.

Como era lógico, a las parvas ya se prepararan con la orientación que se quisiera a la hora de la limpia.

Ver vídeo ( 120 Mb aproximadamente y 32 sg de duración)

 

© José Manuel Molinero para www.fresnodesayago.com . Esta página se ve mejor con I.E.; resolución 1024x768

Mapa de la web | Enlaces relacionados | Esta página web | Sobre el autor | Contacto