![]() |
|
Los palomares que existieron en Fresno
Esta información no significa que en èpocas anteriores no hubiera más palomares. De hecho, según el testamento del canónigo Dr. Juan de Grado, conocemos de la existencia en el paso de la Edad Media a la Edad Moderna, de palomares. En ese documento, se menciona "el palomar grande" referido a Fresno de Sayago y que induce a pensar de la existencia de varios palomares en nuestro pueblo. El mismo autor habla de la forma de los palomares de Sayago en general -cuadrados o rectangulares-: el de La Francisca era rectangular. Así mismo los cita como construídos de piedra; lo cual coincide con lo que yo recuerdo.
La entrada y salida de las palomas se realizaba a través de unos huecos existentes en los muros y tejado del palomar. Estos huecos reciben el nombre de troneras y son los elementos característicos de estas construcciones populares. Pero el lugar más importante de un palomar es el interior; donde se encuentran los sitios de anidamiento y sirve de habitáculo de las palomas. Los nidos están configurados por unos huecos, construídos al efecto que reciben el nombre de nidos o nidales. © José Manuel Molinero para www.fresnodesayago.com . Esta página se ve mejor con I.E.; resolución 1024x768 Mapa de la web | Enlaces relacionados | Esta página web | Sobre el autor | Contacto | |
![]() |